La Ley N.º 28832, denominada "Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la Generación Eléctrica", fue promulgada en Perú con un objetivo claro y de interés público: perfeccionar las reglas del mercado de generación eléctrica para garantizar el abastecimiento oportuno, seguro y eficiente del suministro eléctrico para el Servicio Público de Electricidad.
El propósito central de esta Ley, que modifica aspectos de la Ley de Concesiones Eléctricas, es crear un marco que promueva la inversión y el desarrollo eficiente en el sector. Esto se logra a través de:
Promoción de Inversiones: Estableciendo mecanismos que incentivan la instalación de nueva capacidad de generación, crucial para satisfacer la creciente demanda de energía.
Abastecimiento Asegurado: Buscando que las distribuidoras contraten el suministro eléctrico necesario para cubrir la demanda de los Usuarios Regulados (hogares y pequeños comercios) a través de mecanismos competitivos.
La Ley N.º 28832 impacta varias áreas críticas del sector eléctrico:
Contratos y Licitaciones:
Introduce un mecanismo de licitaciones de largo plazo para que las empresas distribuidoras adquieran la energía y potencia que necesitan con precios firmes. Esto proporciona estabilidad a los inversionistas y asegura tarifas competitivas a los usuarios.
Busca garantizar que los generadores no contraten más potencia y energía firme de la que realmente poseen.
El Mercado a Corto Plazo (MCP):
Regula las transacciones de energía entre los agentes (generadores, transmisores y distribuidores) en el corto plazo, y establece reglas para el pago de la Capacidad.
Comité de Operación Económica del Sistema (COES):
Refuerza el rol del COES en la planificación, coordinación y supervisión de la operación del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) con el objetivo de lograr el despacho a mínimo costo.
Servicios Complementarios:
Regula los servicios necesarios para mantener la seguridad y la calidad del suministro eléctrico (como el control de frecuencia y tensión). Modificaciones recientes a la Ley buscan modernizar y diversificar la provisión de estos servicios.
Si bien es una norma técnica, la Ley N.º 28832 tiene un efecto directo en todos nosotros:
Estabilidad de Precios: Los contratos de largo plazo con precios fijos ayudan a mitigar la volatilidad de los precios en el mercado de corto plazo, lo que puede contribuir a una mayor estabilidad en las tarifas que pagan los usuarios.
Seguridad de Suministro: Al promover inversiones y asegurar el abastecimiento oportuno, la Ley reduce el riesgo de apagones y garantiza que siempre tengamos electricidad disponible.
Punto Relevante | Descripción |
Licitaciones por Bloques Horarios | Este es el cambio fundamental. Las licitaciones ya no se realizarán solo por carga base, sino por bloques horarios (o segmentos del día). Esto permite que diferentes tecnologías (como la solar o eólica, que tienen una producción intermitente) compitan de manera justa y transparente en los momentos en que son más eficientes. |
Incentivo a las ERNC | Al permitir la competencia por bloques horarios, se elimina una barrera de entrada histórica para las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), fomentando la diversificación de la matriz energética del país (eólica, solar, biomasa). El objetivo es que todas las tecnologías compitan por igual, sin subsidios cruzados. |
Marco para Servicios Complementarios | Se precisan las definiciones y se establece un marco normativo para los Servicios Complementarios (servicios necesarios para garantizar la calidad y seguridad del sistema, como el control de frecuencia y tensión). Esto es crucial para la integración segura de las energías renovables en el sistema. |
Licitaciones de Mediano y Corto Plazo | Se establecen nuevos plazos de anticipación y duración máxima para las licitaciones de mediano plazo (máximo 5 años) y corto plazo (máximo 3 años), dando mayor flexibilidad al mercado. |
La Ley N.º 28832, junto con sus modificaciones más recientes (como la Ley N.º 32249), es un pilar fundamental para la evolución del sector eléctrico peruano, promoviendo la competencia, la seguridad en el suministro y la eventual diversificación de nuestra matriz energética hacia fuentes más limpias y eficientes.






0 comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por comentar en el blog de Jhusel:
Me encantaría conocer tu opinión. Por favor, procura que tus comentarios estén relacionados con esta entrada. Intenta también no insultar ni usar palabrotas, respeta a los demás lectores de este blog. Los comentarios off-topic, burdamente promocionales, ofensivos o ilegales serán borrados sin piedad.
OJO: TODOS LOS COMENTARIOS DEBEN PASAR POR APROBACIÓN